Elegir entre la impresión digital y la impresión flexográfica es una decisión clave al momento de producir etiquetas industriales. Estas técnicas son dos de las más utilizadas en la actualidad, ya que cada una ofrece ventajas únicas en aplicaciones específicas, las cuales impactan directamente en la calidad, costo y eficiencia del proceso de impresión. En esta nota exploraremos ambas opciones para identificar cuál es la más óptima de acuerdo con las necesidades de producción, volumen y tipo de material de tu proyecto.
Impresión flexográfica e impresión digital
La impresión flexográfica es una técnica de impresión tradicional que utiliza planchas flexibles de caucho o fotopolímero para transferir tintas de secado rápido a los materiales. Es ideal para industrias donde la estandarización es clave, ya que es una solución eficiente y rentable para volúmenes altos.
Por otro lado, la impresión digital es una tecnología moderna que permite imprimir directamente desde un archivo digital sobre distintos sustratos. Contraria a la flexografía, no requiere la creación de planchas físicas, lo cual reduce los tiempos de preparación y aumenta la precisión al reproducir detalles.
Beneficios de la impresión flexográfica y la impresión digital
Tanto la impresión flexográfica como la impresión digital han evolucionado para responder a las exigencias del mercado, cada una con ventajas ideales para distintos escenarios de producción. Estas tecnologías ofrecen soluciones versátiles para las empresas que buscan mejorar la presentación de sus etiquetas. A continuación, presentamos algunos beneficios clave de cada método.
La impresión flexográfica es una excelente opción para la producción de tirajes largos, gracias a factores como:
- Rentabilidad para altas cantidades: entre más grande el volumen, menor es el costo por unidad, lo cual la hace ideal para sectores como el alimentario, farmacéutico y automotriz.
- Compatibilidad con una amplia variedad de materiales: desde películas plásticas, papeles y cartón corrugado, hasta materiales metálicos, la flexografía logra imprimir sobre una gran variedad de sustratos.
- Alta durabilidad: es ideal para productos industriales que deben resistir a factores como la humedad, el calor o la fricción.
- Inclusión de acabados especiales: dentro del mismo proceso de impresión, se pueden incluir acabados como barnices, relieves o laminados.
Ante estos beneficios, es importante considerar que la flexografía requiere un mayor tiempo de preparación del equipo y personal técnico especializado para los procesos, lo cual puede resultar en mayores costos iniciales para impresiones en pequeñas cantidades.
En dichos casos, es conveniente considerar la impresión digital como una opción más rentable, ya que cuenta con ventajas como:
- Alta velocidad de entrega: sin la necesidad de crear planchas o hacer ajustes mayores, se reduce el tiempo de preparación.
- Flexibilidad para tiradas cortas: es ideal para sectores con cambios frecuentes e impresiones de etiquetas en pequeñas cantidades, ya que es más rentable.
- Sostenibilidad: genera menos desperdicio, utiliza menos tinta y no requiere planchas físicas, lo que la posiciona como una opción más ecológica.
- Calidad y precisión: permite imprimir imágenes complejas sin descuidar los detalles más finos y asegurando una reproducción de calidad incluso en los colores más intensos.
Dicho esto, también es importante tomar en cuenta que la impresión digital suele tener un mayor costo por unidad en tiradas grandes, y en algunos casos puede requerir de procesos adicionales para acabados especiales o proporcionar mayor durabilidad a la impresión.
¿Cómo elegir entre impresión flexográfica e impresión digital?
Con lo anterior, es posible destacar que ambas técnicas de impresión presentan diferencias importantes que habrían de ser consideradas al momento de elegir la tecnología adecuada para las etiquetas industriales de una empresa:
- Volumen ideal de impresión: la impresión digital es óptima para tiradas cortas, mientras que la flexografía lo es para grandes cantidades.
- Tiempo disponible: para proyectos que requieren un menor tiempo de producción, será ideal la impresión digital, ya que la impresión flexográfica involucra mayores tiempos de preparación.
- Versatilidad de diseño: la impresión digital permite personalizar diseños de manera más sencilla, contrario a la impresión flexográfica, cuyos procesos son más limitados en este aspecto.
- Compatibilidad con materiales: la impresión flexográfica se adapta a una mayor variedad de sustratos, ya que la digital puede presentar mayores restricciones.
Asimismo, puedes considerar aspectos como la sostenibilidad, el costo por unidad y la necesidad de integrar acabados especiales en tu impresión, pues de ellos dependerá la selección de la opción más rentable para tu empresa.
Impresión de etiquetas en Taylor: calidad, innovación y flexibilidad

En Taylor México, somos especialistas en la producción de etiquetas industriales con los más altos estándares de calidad. Contamos con tecnologías especializadas, como impresión flexográfica e impresión digital, para adaptarnos por completo a las necesidades específicas de cada uno de nuestros clientes y ofrecerles soluciones versátiles, eficientes y de alta calidad.
Nuestros sistemas de impresión están certificados bajo normativas como ISO 9001:2015, IATF 16949 y UL, lo cual garantiza que cada etiqueta cumpla con los requerimientos técnicos y normativos de industrias como la automotriz, HVAC, y eléctrica, entre otras. Así, ya sea que necesites flexibilidad, volumen, o ambos, en Taylor tenemos la tecnología y experiencia para llevar tu proyecto al siguiente nivel. Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte.